¿Qué es la Pliometría?
La pliometría o entrenamiento pliométrico es un tipo de ejercicio que emplea movimientos muy explosivos para aumentar la aceleración y potencia muscular. Este tipo de ejercicios se fundamentan en generar un movimiento muscular con la mayor potencia y velocidad usando de forma reactiva el ciclo de acortamiento muscular. En otras palabras, busca producir la contracción excéntrica de un músculo y justo después su contracción concéntrica de forma brusca.
¿Cuales son los beneficios de la Pliometría?
Son diversas las ventajas que puede ofrecer de este tipo de entrenamiento tanto en poblaciones deportistas que buscan mejorar su condición física, como en poblaciones que pretenden mejorar su calidad de vida, dolencias y proceso de rehabilitación. Entre ellas destacamos:
- Mejoras significativas en disciplinas donde es común realizar movimientos rápidos e intensos (saltos, lanzamientos, sprints…) que pueden adaptarse a la especificidad de cada deporte, mejorando de esta forma la fuerza, velocidad y potencia muscular.
- Prepara a los diferentes grupos musculares para soportar las desaceleraciones y aceleraciones, así como cambios de dirección repentinos, disminuyendo de esta manera la probabilidad de lesión al responder de una forma más optima y adaptada al esfuerzo.
- El entrenamiento pliométrico, junto al entrenamiento de fuerza, ha llegado a mostrar que es capaz de aumentar el contenido mineral óseo hasta un 7%, generando una mayor resistencia de los huesos y disminución del riesgo de fractura.
- Recientes protocolos de intervención han evidenciado que el entrenamiento pliométrico debe implementarse como medida para prevenir la lesión del ligamento cruzado anterior (LCA).
- La introducción de entrenamiento pliométrico en un programa de alta intensidad (HIT) ha demostrado un mayor estímulo y perdida de grasa corporal.
Contraindicaciones del Entrenamiento Pliométrico
A pesar de todos los beneficios que se le atribuyen, el entrenamiento pliométrico no está indicado en todo tipo de personas. Al ser un ejercicio de alto impacto es necesario que el practicante disponga de cierto nivel o condición física óptima con el objetivo de disminuir el riesgo de lesión durante su práctica. Por ello siempre es recomendable realizarlo con personal cualificado que pueda corregir o guiar durante su ejecución de la forma óptima posible.
Conclusión
Como se ha podido observar anteriormente, el entrenamiento pliométrico acompañado de un buen asesoramiento puede llegar a ser beneficioso en cierto sector de la población. Además de mejorar el rendimiento puede llegar a prevenir el avance o aparición de ciertas enfermedades, como en el caso de la osteoporosis. A la hora de su empleo se deben tener en cuenta los objetivos que se desean conseguir y el nivel de preparación de la persona. Al aplicar la técnica de ejercicios pliométricos se conseguirá mejorar la fuerza y la velocidad de un músculo o grupo muscular, generando beneficios propioceptivos y adaptativos, aumento en la potencia muscular y en los rangos de movilidad articular, y generará movimientos finos y precisos; mejorando en definitiva la calidad de ejecución de un gesto. La pliometría entendida como algo más que una técnica multisaltos, se convertirá en una herramienta de interés profesional y a la vez motivo de estudio permanente, no sólo para los fisioterapeutas, sino para todos aquellos profesionales que abordan la actividad física y el deporte.
Cristóbal Barbudo -Fisioterapeuta Col. Nº 13394 – Fisiocare.